Français | Castellano

Pre­sen­ta­mos el exten­so y pro­fun­do análi­sis de Berfin Kur­ban sobre el Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co, ide­ología lle­va­da ade­lante por el Movimien­to de Lib­eración de Kur­dis­tán, que pro­pone un Medio Ori­ente pluri­na­cional y multicultural.

Democracia moderna versus capitalismo moderno

Hoy, en el siglo XXI, vivi­mos en un mun­do donde la explotación, la opre­sión y las vio­la­ciones de los dere­chos humanos bási­cos aumen­tan y se legit­i­man con­stan­te­mente. Como resul­ta­do del cap­i­tal­is­mo, las desigual­dades e injus­ti­cias no tienen fin en la vida políti­ca, económi­ca y social.

Algunos dirán que es el sis­tema cap­i­tal­ista-impe­ri­al­ista, así como los prob­le­mas de nacional­is­mo, racis­mo, mil­i­taris­mo, esta­tismo y sex­is­mo que lo acom­pañan, lo que ha sum­i­do a la sociedad en el caos. Este sis­tema hegemóni­co se ali­men­ta de las guer­ras que crea, destruye la nat­u­raleza, causa desas­tres y pobreza y nos mantiene en con­stante ame­naza por estas inestabilidades.

El cap­i­tal­is­mo, que es el orden social y económi­co mundi­al, posee serias con­tradic­ciones entre la real­i­dad y la razón, y entraña reper­cu­siones sig­ni­fica­ti­vas al ame­nazar el bien­es­tar de la humanidad y en la gen­eración de desas­tres ecológi­cos. Por tan­to, se podría decir que el cap­i­tal­is­mo ha lle­ga­do a sus límites en tér­mi­nos de sosteni­bil­i­dad. El final de la guer­ra fría dio un nue­vo ímpetu a la adop­ción de la socialdemoc­ra­cia neolib­er­al, algo obvi­a­mente suje­to a muchas con­tradic­ciones. Pero tam­bién empu­jó a la izquier­da, y a otros que aspira­ban a los prin­ci­p­ios social­is­tas, a adop­tar una pos­tu­ra pes­imista. La may­oría de la gente hoy ha acep­ta­do la ilusión y la creen­cia de que no es posi­ble una alter­na­ti­va al cap­i­tal­is­mo. Sin embar­go, en la his­to­ria reciente, des­de Améri­ca Lati­na has­ta Ori­ente Medio, los movimien­tos sociales han restau­ra­do la fe en otro mun­do que se había per­di­do, y que aho­ra resuci­ta con un nue­vo ímpetu, como los zap­atis­tas de Chi­a­pas, los kur­dos de Roja­va (norte de Siria) y Bakur (sud­este de Turquía), entre otros.

Hay una alter­na­ti­va al cap­i­tal­is­mo y es el Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co. Actual­mente se está con­struyen­do en el norte de Siria (Roja­va), a pesar de la fal­ta de reconocimien­to inter­na­cional. El Movimien­to de Lib­eración de Kur­dis­tán (MLK) lid­era actual­mente un exper­i­men­to rev­olu­cionario al estable­cer un sis­tema con­fed­er­al en el norte de Siria, hog­ar de cua­tro mil­lones de kur­dos. Este ensayo pre­tende des­cubrir los aspec­tos teóri­cos y prác­ti­cos de esta rev­olu­ción, cen­trán­dose en el mod­e­lo económi­co que se está exper­i­men­tan­do en Roja­va, para deter­mi­nar si podría con­sti­tuir una alter­na­ti­va al neolib­er­al­is­mo del cap­i­tal­is­mo moderno.

La primera sec­ción (de este artícu­lo) entabla una dis­cusión sobre las defi­cien­cias actuales del cap­i­tal­is­mo y el prob­le­ma glob­al de la desigual­dad; la segun­da sec­ción pre­sen­ta la for­ma en que el MLK, dirigi­do por Abdul­lah Öcalan, inspi­ra­do por las ideas y las teorías apun­tadas en la primera sec­ción, han con­ver­tido su movimien­to de inde­pen­den­cia en un movimien­to que bus­ca crear un sis­tema alter­na­ti­vo, más democráti­co y lib­er­tario, basa­do en los prin­ci­p­ios de autonomía democráti­ca, igual­dad de género, indus­tri­al­is­mo ecológi­co y economía social.

Contexto histórico del desarrollo del capitalismo y el Estado-nación

El cap­i­tal­is­mo mod­er­no apare­ció con los avances y rev­olu­ciones en el cam­po del conocimien­to, con el desar­rol­lo de las matemáti­cas, la físi­ca y la quími­ca. Tan­to es así que las tradi­ciones fueron cues­tion­adas y rec­haz­adas, lo que provocó una tran­si­ción del rural­is­mo a la urban­ización y per­mi­tió la indus­tri­al­ización cap­i­tal­ista. Michel Fou­cault (1926–1984) argu­men­ta que las rev­olu­ciones esta­dounidense y france­sa, que incor­po­raron el lib­er­al­is­mo y el repub­li­can­is­mo, en real­i­dad no lib­er­aron a los ciu­dadanos del autori­taris­mo opre­si­vo, sino que lo reem­plazaron con otra for­ma de poder, que es el cap­i­tal­is­mo. El desar­rol­lo de los esta­dos-nación, apor­tan­do su parte de com­po­nentes como la democ­ra­cia rep­re­sen­ta­ti­va, la buro­c­ra­cia, la edu­cación públi­ca, el sec­u­lar­is­mo y las for­mas inter­minables de vig­i­lan­cia, no se pro­du­jo de for­ma nat­ur­al, sino con la ayu­da de deci­siones políti­cas tomadas para ayu­dar al cap­i­tal­is­mo moderno.

Los sociól­o­gos clási­cos, en la línea del pen­samien­to aris­totéli­co, en su may­oría con­sid­er­an que el obje­ti­vo inher­ente a la mod­ern­ización era hac­er cen­tral la expe­ri­en­cia occi­den­tal (euro­pea) a través de fac­tores económi­cos, sociales, cul­tur­ales y políti­cos. Pero la teoría de la mod­ern­ización sigue sien­do un tema muy debati­do, des­de las eta­pas de la mod­ern­ización de Walt Ros­tow (1916–2003) a la críti­ca de la depen­den­cia de Andre Gun­der Frank (1929–2005), pasan­do por la teoría del sis­tema cap­i­tal­ista mundi­al desar­rol­la­da por Immanuel Waller­stein (1930), entre otros.

La glob­al­ización cap­i­tal­ista es un pro­ce­so en el que todo el plan­e­ta se inte­gra social, políti­ca y económi­ca­mente en dimen­siones históri­c­as, económi­cas, socio­cul­tur­ales y políticas.

En pocas pal­abras, el cap­i­tal­is­mo se puede definir como un sis­tema de pro­duc­ción con el propósi­to de pon­er el ben­efi­cio en manos pri­vadas, los de la élite bur­gue­sa o el “Esta­do” en el caso de Chi­na. Hoy en día, el cap­i­tal­is­mo parece estar pasan­do por una nue­va cri­sis. Hay una cri­sis económi­ca, ecológ­i­ca y energéti­ca mundi­al, y los cap­i­tal­is­tas no ponen en mar­cha mecan­is­mos para resolver estos prob­le­mas; no pueden resolver estas cri­sis porque, como dijo Ein­stein, “ningún prob­le­ma puede resol­verse con el mis­mo esta­do de áni­mo que lo engen­dró”. Este sis­tema no es duradero y ha crea­do prob­le­mas sociales peli­grosos, de los cuales nie­ga las raíces ontológ­i­cas. De tal man­era que la depre­sión en la que se encuen­tra la era financiera del sis­tema cap­i­tal­ista ilus­tra clara­mente hoy que ya no puede defend­er las men­ti­ras que ha uti­liza­do históri­ca­mente para man­ten­er su exis­ten­cia. Pero, ¿cómo surgió el capitalismo?

A medi­a­dos del siglo XIX, Karl Marx (1818–1883) y Friedrich Engels (1820–1895) escri­bieron el Man­i­fiesto Comu­nista y dieron cuen­ta de man­era rel­e­vante de la expe­ri­en­cia euro­pea del cap­i­tal­is­mo mod­er­no. En ese momen­to de la his­to­ria, la rev­olu­ción indus­tri­al esta­ba en mar­cha y esta­ba cam­bian­do el paisaje mate­r­i­al y humano a través de avances tec­nológi­cos (cien­tí­fi­cos), cam­bios insti­tu­cionales y la inten­si­fi­cación del com­er­cio a través del surgimien­to de un mer­ca­do glob­al. Sin embar­go, según Marx, esta sociedad indus­tri­al mod­er­na se car­ac­ter­i­za por con­flic­tos de clase entre la bur­guesía y el pro­le­tari­a­do, pero como las fuerzas pro­duc­ti­vas del cap­i­tal­is­mo ya no son com­pat­i­bles con esta relación explota­do­ra, even­tual­mente lle­vará a una rev­olu­ción pro­le­taria. Marx argu­men­ta que la explotación del pro­le­tari­a­do por la élite bur­gue­sa era la fuerza que provo­ca­ba el desar­rol­lo histórico.

La con­tribu­ción de Karl Marx a las teorías sociales no ha sido una mera predic­ción utópi­ca del futuro sino, lo que es más impor­tante, un con­jun­to de análi­sis del fun­cionamien­to y las con­tradic­ciones del capitalismo.

Este lega­do ha con­tin­u­a­do como se ve con la teoría de los “mun­dos de sis­temas” del sociól­o­go y cien­tí­fi­co socio­históri­co Immanuel Waller­stein. Des­de la déca­da de 1970, Waller­stein ha desar­rol­la­do el par­a­dig­ma del análi­sis de sis­temas glob­ales, que es un enfoque macroscópi­co de los cam­bios sociales e históri­cos del mun­do de una man­era mul­ti­dis­ci­pli­nar­ia. Waller­stein sostiene que el Esta­do-nación mod­er­no se mantiene a través de un mar­co económi­co, políti­co y legal que él lla­ma el “sis­tema mundi­al” y algunos país­es se ben­e­fi­cian de este sis­tema económi­co glob­al mien­tras otros son explotados.

Waller­stein mues­tra que el sis­tema cap­i­tal­ista mundi­al comen­zó en el siglo XVI en partes de Europa y Améri­ca y luego se extendió al resto del mun­do en los sig­los pos­te­ri­ores con la acu­mu­lación inter­minable de cap­i­tal (2004: 23–24). Por lo tan­to, los esta­dos nacionales mod­er­nos pueden verse como incor­po­ra­dos al sis­tema glob­al del cap­i­tal­is­mo. Pero, como señala Waller­stein, las rela­ciones económi­cas no se han desar­rol­la­do al azar, los esta­dos-nación mod­er­nos se han crea­do en para­le­lo con el cap­i­tal­is­mo para servir y pro­te­ger los intere­ses de la élite cap­i­tal­ista. Además, los cap­i­tal­is­tas europeos nece­sita­ban crear esta­dos europeos fuertes, con gran poder políti­co y mil­i­tar, para apo­yar su hege­monía. Waller­stein señala que la economía del mun­do cap­i­tal­ista se basa en la creación de superávit por el aumen­to con­stante de la pro­duc­tivi­dad, del cual extrae un exce­dente para la élite bur­gue­sa a través del ben­efi­cio. El poder es una noción impor­tante a inte­grar para com­pren­der las desigual­dades que se pro­pa­gan a través del sis­tema-mun­do capitalista.

Por lo tan­to, el sis­tema-mun­do se cen­tra en una división del tra­ba­jo entre dos clases; estas difer­entes clases pre­sen­tan una dis­pari­dad en cuan­to al acce­so a los recur­sos en los senos de los esta­dos-nación, y los difer­entes esta­dos-nación tienen un acce­so desigual a los bienes y ser­vi­cios del mer­ca­do global.

Waller­stein divide la economía del mun­do cap­i­tal­ista en tres cat­e­gorías prin­ci­pales: el corazón, la semi­per­ife­ria y la per­ife­ria (2004: 28). Los esta­dos cen­trales son aquél­los que dom­i­nan y osten­tan el poder políti­co, económi­co y mil­i­tar para impon­er tipos de cam­bio desiguales y explotar el tra­ba­jo, las mate­rias pri­mas y la agri­cul­tura de los esta­dos per­iféri­cos, menos desar­rol­la­dos, y les somete a otras for­mas de exter­minio, ecológ­i­ca, por ejem­p­lo. Estas condi­ciones que desta­ca Waller­stein pueden explicar las com­ple­jas rela­ciones de economía y poder que exis­ten entre los país­es. Como sug­iere Waller­stein, el sis­tema-mun­do cap­i­tal­ista no es infini­to y este sis­tema se der­rum­bará inevitable­mente con, tarde o tem­pra­no, una cri­sis económi­ca mundi­al, lo que resul­tará en un cam­bio revolucionario.

Los esta­dos-nación no son enti­dades reales, se tra­ta de una con­struc­ción social mod­er­na, en relación a la cual Bene­dict Ander­son (1936–2015) inven­tó el par­a­dig­ma sig­ni­fica­ti­vo de comu­nidades imaginadas.

Ander­son anal­iza el nacional­is­mo y sostiene que una nación es una “comu­nidad políti­ca imag­i­na­da” porque nadie puede reen­con­trar o cono­cer a todos los miem­bros de esta comu­nidad, “sin embar­go, en la mente de todos está la ima­gen de su comu­nión”, e inde­pen­di­en­te­mente de las desigual­dades y la explotación “la nación siem­pre se con­cibe como una con­frater­nidad pro­fun­da y hor­i­zon­tal”. Las naciones, a difer­en­cia de los esta­dos-nación, no son tan­gi­bles, ya que no siem­pre tienen una ubi­cación geográ­fi­ca defini­da y porque pueden ir más allá de las fron­teras, como se mues­tra en la Unión Euro­pea o la Unión Africana. Medi­ante el estu­dio de los orí­genes históri­cos de la con­cien­cia nacional y el surgimien­to de las naciones mod­er­nas del siglo XVIII has­ta el XX, Ander­son afir­ma que la nación o el nacional­is­mo no es real­mente una ide­ología políti­ca como el marx­is­mo o el fas­cis­mo, sino una con­struc­ción social crea­da en el siglo XVIII, en para­le­lo con los acon­tec­imien­tos políti­cos occi­den­tales que le han per­mi­ti­do con­ver­tirse en un mod­e­lo, por lo que se puede unir a los gob­ier­nos con dis­posi­ciones ide­ológ­i­cas vari­adas, has­ta los regímenes socialistas.

La con­cien­cia nacional se ha vis­to estim­u­la­da por cosas como la con­cep­ción mod­er­na del tiem­po, el cap­i­tal­is­mo de impre­sión y otros acon­tec­imien­tos tales como las rev­olu­ciones amer­i­cana y france­sa. Ander­son sostiene de man­era notable que inclu­so los regímenes rev­olu­cionar­ios (por ejem­p­lo marx­is­tas) cor­ren el ries­go de entrar en una guer­ra en nom­bre de las “naciones” a causa de los ele­men­tos ante­ri­or­mente indicados.

El nacional­is­mo es una noción poderosa que ayu­da a man­ten­er el statu quo y dis­trae la aten­ción de prob­le­mas sociales como la explotación económi­ca. Aunque Ander­son no pro­por­cionó una solu­ción, no obstante, ha inspi­ra­do tam­bién a Abdul­lah Öcalan y su par­a­dig­ma de Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co para rec­haz­ar el Estado-nación.

La glob­al­ización neolib­er­al no ha fun­ciona­do para los pobres o el medio ambi­ente, ha cau­sa­do desas­tres y es nece­sario lidiar con sus con­tradic­ciones, dicen el antropól­o­go de la economía Kei­th Hart y los coau­tores con quienes ha escrito una guía ciu­dadana para con­stru­ir una economía humana.

Inspi­ra­do metodológi­ca­mente por la rev­olu­ción etno­grá­fi­ca del siglo XX en la antropología social y cul­tur­al, The Human Econ­o­my Pro­gram, ini­ci­a­do por Kei­th Hart y Al., tiene como obje­ti­vo “volver a conec­tar el estu­dio de la economía con el mun­do real, para hac­er sus des­cubrim­ien­tos más acce­si­bles para el públi­co y para ubicar el análi­sis económi­co en un mar­co que inte­gre a la humanidad como un todo, el mun­do en el que vivi­mos”. Al reanudar el proyec­to de hac­er de la economía a los econ­o­mis­tas y al enfa­ti­zar la unidad entre el indi­vid­uo y la sociedad, este nue­vo ser humano uni­ver­sal bus­ca una alter­na­ti­va. Si no pro­por­cio­nan una, al menos pro­po­nen cua­tro prin­ci­p­ios clave que la economía debe inte­grar para ser humanista.

El primero es que la economía “está hecha y ren­o­va­da por el pueblo, la economía debería ser de interés prác­ti­co para todos nosotros en nues­tra vida cotid­i­ana”. Hart dice que “esto sig­nifi­ca que debería tratar una may­or var­iedad de situa­ciones par­tic­u­lares en toda su com­ple­ji­dad insti­tu­cional” y “debe basarse en una con­cep­ción más inte­gral de las necesi­dades e intere­ses de todos”.

Final­mente, afir­ma que la economía “debe tratar a la humanidad como un todo, así como la sociedad glob­al que esta­mos con­struyen­do”. Hart y otros ofre­cen varias vías para empren­der estu­dios económi­cos de for­ma eman­ci­pa­to­ria y mul­ti­dis­ci­pli­nar­ia yen­do más allá de la geografía y argu­men­tan­do que “la economía siem­pre es plur­al y la expe­ri­en­cia que la gente tiene a lo largo del tiem­po y el espa­cio está más cer­ca de la economía que lo que sug­ieren tér­mi­nos opuestos como ‘cap­i­tal­is­mo’ y ‘social­is­mo’”. Por lo tan­to, el obje­ti­vo es pro­mover una democ­ra­cia económi­ca “ayu­dan­do a las per­sonas a orga­ni­zarse y mejo­rar sus propias vidas”. Nue­stros des­cubrim­ien­tos deben, por lo tan­to, ten­er el propósi­to de ser pre­sen­ta­dos al públi­co con un espíritu de prag­ma­tismo y hechos com­pren­si­bles para que el lec­tor pue­da hac­er un uso prác­ti­co del mismo.

Uno podría pre­gun­tarse cómo los fun­da­men­tos de la expe­ri­en­cia de Roja­va podrían ayu­dar a rad­i­calizar el proyec­to de “economía humana” de Hart para la democ­ra­cia económica.

Des­de el pun­to de vista de Hart y tenien­do en cuen­ta que las alter­na­ti­vas deben encon­trar sus orí­genes en nues­tras real­i­dades, la autode­ter­mi­nación se rev­ela como un req­ui­si­to pre­vio impor­tante para las lib­er­tades y el desar­rol­lo económi­co, social y político.

Las fuerzas rev­olu­cionar­ias kur­das de Roja­va han demostra­do que es posi­ble una alter­na­ti­va al desar­rol­lar su pro­pio sis­tema con­tra el cap­i­tal­is­mo mod­er­no, estable­cien­do una sociedad democráti­ca que se dirige hacia la indus­tria ecológ­i­ca y el sis­tema del Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co y lla­man­do a este sis­tema democ­ra­cia mod­er­na o mod­ernidad democrática.

Historia e ideología del Movimiento de Liberación Kurdistán

Kur­dis­tán fue divi­di­do entre cua­tro esta­dos-nación (Irán, Irak, Siria y Turquía) por el acuer­do Sykes-Picot en 1916, que delim­i­taron fron­teras arti­fi­ciales en la región.

Cada Esta­do-nación se ha ase­gu­ra­do de que no haya frag­mentación posi­ble del nue­vo Esta­do y ha trata­do de unificar el Esta­do-nación por medio de un nacional­is­mo impuesto. Esto suponía negar la exis­ten­cia de muchos otros gru­pos étni­cos (kur­dos, albane­ses, lazes, azer­baiyanos, zazas, chechenos, cir­casianos, árabes, bosnios, tár­taros, arme­nios, grie­gos, yezidis) que viv­en sobre todo en Turquía. El sen­timien­to nacional­ista fue incul­ca­do por la “nacional­ización de los proyec­tos” que trataron de asim­i­lar los difer­entes gru­pos étni­cos medi­ante su “turquifi­cación”, “per­sanización” o “ara­bización”.

Abdul­lah Öcalan (estrate­ga prin­ci­pal) y un grupo de jóvenes fun­daron el Par­tido de los Tra­ba­jadores del Kur­dis­tán (PKK) en 1978 en Bakur (Kur­dis­tán Norte, Turquía) y comen­zaron la lucha arma­da en 1984 con el obje­ti­vo de estable­cer un Esta­do social­ista inde­pen­di­ente (marx­ista-lenin­ista) medi­ante el establec­imien­to de un Kur­dis­tán unificado.

Este movimien­to evolu­cionó y rec­hazó el Esta­do-nación para diri­girse hacia el Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co. El PKK tuvo varias trans­for­ma­ciones como resul­ta­do de pro­fun­dos análi­sis de la lucha de lib­eración nacional y otros movimien­tos alter­na­tivos, así como por la obser­vación de las expe­ri­en­cias del social­is­mo y el fem­i­nis­mo reales, en para­le­lo con la eval­u­ación de su propia prác­ti­ca teóri­ca. A pesar de que el PKK había pasa­do por una serie de refor­mas ide­ológ­i­cas antes del secue­stro de Öcalan en 1999 (después de una operación de la OTAN), ha sido escri­bi­en­do en cau­tive­rio cuan­do acuñó el tér­mi­no Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co y lo pro­pu­so como una solu­ción al prob­le­ma kurdo.

En 1993, Öcalan y el movimien­to kur­do cesaron de bus­car un Esta­do inde­pen­di­ente, pues “la fun­dación de un Esta­do no aumen­ta la lib­er­tad de un pueblo” y “los esta­dos-nación se han con­ver­tido en obstácu­los impor­tantes para todo desar­rol­lo social”.

Öcalan pro­pu­so el Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co como una alter­na­ti­va al sis­tema del Esta­do-nación. Desar­rol­la este mod­e­lo inspirán­dose en las ideas munic­i­pal­is­tas del social­ista ecol­o­gista anar­co-lib­er­tario Mur­ray Bookchin (1921–2006), así como en las teorías men­cionadas ante­ri­or­mente de Waller­stein y Ander­son, entre muchos otros.

Öcalan define el proyec­to de Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co como “una admin­is­tración políti­ca no esta­tista o una democ­ra­cia sin Esta­do”, que es “flex­i­ble, mul­ti­cul­tur­al, anti­mo­nop­o­lista y ori­en­ta­da al con­sen­so” y en la que “la ecología y el fem­i­nis­mo son los pilares cen­trales” de este proyec­to. Además, en este sis­tema autoad­min­istra­do “se hará nece­saria una economía alter­na­ti­va, que aumen­tará los recur­sos de la sociedad en lugar de explotar­los y, de este modo, hará jus­ti­cia a las múlti­ples necesi­dades de la sociedad”.

Al rev­e­lar la ver­dad sobre la sociedad históri­ca y criticar el cap­i­tal­is­mo mod­er­no, Öcalan afir­ma que “de la memo­ria humana, la gente siem­pre ha for­ma­do gru­pos de geometría vari­able de clanes, tribus u otras comu­nidades con propiedades fed­erales”, lo que per­mite la preser­vación de la autonomía interna.

Sin embar­go, hacién­dose eco de la teoría del biopoder de Fou­cault, Öcalan dice que el cap­i­tal­is­mo mod­er­no ha impuesto la cen­tral­ización del Esta­do, por la cual “el Esta­do-nación, como susti­tu­to mod­er­no de la monar­quía, ha deja­do tras él una sociedad debil­i­ta­da e impo­tente” y “el poder se con­sti­tuye a sí mis­mo en el Esta­do cen­tral, con­vir­tién­dose en uno de los par­a­dig­mas admin­is­tra­tivos fun­da­men­tales de la mod­ernidad”. En con­se­cuen­cia, el movimien­to kur­do pro­pone una “democ­ra­cia mod­er­na” como solu­ción, ya que es el “mar­co de una sociedad políti­ca basa­da en la éti­ca”. Los prin­ci­p­ios fun­da­men­tales de la democ­ra­cia mod­er­na con­sis­ten en una sociedad moral y políti­ca, la indus­tria ecológ­i­ca y el par­a­dig­ma del Con­fed­er­al­is­mo Democrático.

El Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co como prác­ti­ca políti­ca fun­da­men­tal de la mod­ernidad puede ser un mod­e­lo impor­tante no sólo para los kur­dos, sino tam­bién para Ori­ente Medio y otras regiones que son étni­ca­mente diver­sas y multiculturales.

De hecho, apor­ta una solu­ción a las car­ac­terís­ti­cas opre­si­vas del nacional-esta­tismo cau­sadas ​​por sus imple­menta­ciones monolíti­cas y homogéneas. De tal for­ma que, en la nación democráti­ca, todas las etnias, reli­giones y otros gru­pos ten­drán voz y podrán par­tic­i­par con sus propias iden­ti­dades étni­cas en el seno de una estruc­tura democráti­ca federal.

El establecimiento del Confederalismo Democrático en Rojava

El Par­tido de la Unión Democráti­ca (PYD), afil­i­a­do al PKK y fun­da­do ini­cial­mente en 2003 en Roja­va, comen­zó a pon­er en prác­ti­ca las ideas del Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co antes del lev­an­tamien­to sirio en 2011, con gran difi­cul­tad, ya que el rég­i­men del par­tido Baath inten­tó pon­er­le fin y elim­i­nar cualquier cam­bio que se pre­tendiera hac­er al orden cap­i­tal­ista y esta­tista exis­tente. El PYD no tuvo éxi­to has­ta 2012, cuan­do las fuerzas de Assad se reti­raron del área para con­cen­trarse más en la resisten­cia que surgía en el resto del país.

Los kur­dos sirios habían elegi­do una ter­cera vía, la de la paz, al no unirse al rég­i­men ni a las fuerzas rebeldes en la naciente guer­ra civ­il. El pueblo, lid­er­a­do por el PYD, las Unidades de Pro­tec­ción del Pueblo (YPG) y las Unidades de Pro­tec­ción de la Mujer (YPJ), tomaó el con­trol de la may­or parte de Roja­va y orga­ni­zaron asam­bleas a gran escala.

Entre 2012 y 2014, los habi­tantes de Roja­va, guia­dos por los gru­pos políti­cos, fueron muy activos en la dis­cusión de estrate­gias para pon­er en prác­ti­ca el sis­tema de democ­ra­cia con­fed­er­al que Öcalan había propuesto.

En 2013, Roja­va se dividió en tres can­tones autónomos: Cizire, Kobane y Afrin. Los habi­tantes se orga­ni­zaron en con­se­jos y comu­nas en las ciu­dades y pueb­los de cada can­tón. Se alen­tó a las per­sonas de cualquier ori­gen étni­co a asi­s­tir a las reuniones para hablar sobre los prob­le­mas que tenían. Por primera vez en la his­to­ria, a la gente de la zona se le pre­gun­tó cuáles eran sus prob­le­mas y a qué sis­tema querían cam­biar. En 2014, después de esta larga y rig­urosa con­sul­ta, se estable­ció el con­tra­to social de Roja­va para los tres can­tones de Cizire, Kobane y Afrin, con la fir­ma de más de cin­cuen­ta orga­ni­za­ciones o par­tidos políticos.

La car­ta comien­za con la sigu­iente declaración: “Con el fin de lograr la lib­er­tad, la jus­ti­cia, la dig­nidad y la democ­ra­cia, y guia­dos por los prin­ci­p­ios de igual­dad y sosteni­bil­i­dad ambi­en­tal, la car­ta procla­ma un nue­vo con­tra­to social, basa­do en la coex­is­ten­cia mutua y pací­fi­ca y en la com­pren­sión entre todas las ramas de la sociedad” (Paz en Kur­dis­tán, 2014). Este con­tra­to social sig­nifi­ca una notable man­i­festación de los prin­ci­p­ios de la democ­ra­cia mod­er­na, fomen­tan­do la par­tic­i­pación de todos, pues cada per­sona en el seno de la sociedad puede referirse a ella.

Nue­va­mente, en la intro­duc­ción a la car­ta reside el aspec­to defin­i­to­rio prin­ci­pal del sis­tema que se crea, expuesto con pal­abras muy sim­ples, que dice: “Bajo esta car­ta, nosotros, los pueb­los de las regiones autóno­mas, nos uni­mos en un espíritu de rec­on­cil­iación, plu­ral­is­mo y par­tic­i­pación democráti­ca para que todos puedan expre­sarse libre­mente en la vida públi­ca. Al con­stru­ir una sociedad libre de autori­taris­mo, mil­i­taris­mo, cen­tral­is­mo e inter­ven­ción de la autori­dad reli­giosa en los asun­tos públi­cos, la car­ta reconoce la inte­gri­dad ter­ri­to­r­i­al de Siria y aspi­ra a man­ten­er la paz local e inter­na­cional” (Paz en Kur­dis­tán, 2014). La car­ta declara un nue­vo sis­tema políti­co y civ­il basa­do en un con­tra­to social con el pueblo para estable­cer una sociedad más libre y más democráti­ca que rep­re­sente igual­mente la vol­un­tad de todos los gru­pos en la región, con el establec­imien­to de la jus­ti­cia e igual­dad social. Uno de los aspec­tos impor­tantes de esta car­ta es el énfa­sis en la igual­dad de género, más allá de la igual­dad de dere­chos para los difer­entes gru­pos étni­cos y el dere­cho a la edu­cación en la lengua materna.

La estruc­tura bási­ca del sis­tema democráti­co con­fed­er­al tiene cin­co nive­les de gob­ern­abil­i­dad y toma de decisiones:

  1. La Asam­blea Legislativa
  2. Los Con­se­jos Ejecutivos
  3. La Alta Comisión Electoral
  4. Los Tri­bunales Con­sti­tu­cionales Supremos
  5. Los Con­se­jos Municipales/Provinciales

El niv­el bási­co del con­se­jo de Roja­va es la comu­na. Las comu­nas com­pren­den entre 30 y 400 hog­a­res (ciu­dad o pueblo), se reú­nen cada 15 días y eli­gen un comité que se reúne todas las sem­anas (todos los miem­bros pueden asi­s­tir a estas reuniones cuan­do lo deseen). Para todos los puestos y para todas las zonas existe un sis­tema de cogo­b­ier­no donde hom­bres y mujeres com­parten el poder para per­mi­tir el consenso.

El sigu­iente niv­el es el con­se­jo de dis­tri­to o de pueblo, luego el con­se­jo pop­u­lar del can­tón y, final­mente, el Con­se­jo Pop­u­lar del Kur­dis­tán occi­den­tal (MGRK). Un aspec­to impor­tante del sis­tema de con­se­jos es que en cada niv­el exis­ten con­se­jos autónomos de mujeres for­ma­dos por la Unión de Mujeres “Kon­greya Star”, con el fin de for­t­ale­cer a las mujeres en todos los aspec­tos de la vida.

En base a estos desar­rol­los, en mar­zo de 2016, los tres dis­tri­tos de Roja­va, bajo el lid­er­az­go del PYD, establecieron la Fed­eración Democráti­ca de Roja­va – Norte de Siria para lograr una Siria democráti­ca y fed­er­al, en lugar de una admin­is­tración cen­tral, tenien­do en cuen­ta las car­ac­terís­ti­cas históri­c­as, geográ­fi­cas, cul­tur­ales, demográ­fi­cas y económi­cas al estable­cer fed­era­ciones democráticas.

Las “regiones autoad­min­istradas” den­tro de la fed­eración están orga­ni­zadas “sobre la base de los con­se­jos, acad­e­mias, munic­i­pal­i­dades y cooperativas”.

Lo que hace que todo esto sea aún más notable es que este sis­tema alter­na­ti­vo, que desafía el orden del mun­do y no recibe el apoyo políti­co o mate­r­i­al de ningún Esta­do-nación, se lle­va a cabo mien­tras los kur­dos resisten al mis­mo tiem­po asaltos del Esta­do Islámi­co y par­tic­i­pan en una guer­ra per­pet­u­a­da por el Esta­do Islámi­co con el apoyo del Esta­do tur­co, que no quiere un gob­ier­no autónomo kur­do cercano.

La red orga­ni­za­cional, integra­da en la sociedad roja­vana, es admin­istra­da por el Tev-Dem (Movimien­to para una Sociedad Democráti­ca), encabeza­do por hom­bres y mujeres, y por la orga­ni­zación inde­pen­di­ente de mujeres Kon­greya Star (estable­ci­da en 2012; la estrel­la se refiere a la diosa de la antigua Mesopotamia, Ishtar). Ambas orga­ni­za­ciones incluyen a todas las etnias y reli­giones y son un ejem­p­lo de democ­ra­cia pop­u­lar direc­ta. Los pueb­los han estable­ci­do comu­nas de diver­sos tamaños que van des­de 7 has­ta 300 famil­ias, acad­e­mias, tri­bunales, coop­er­a­ti­vas y admin­is­tra­ciones de salud, así como unidades de defen­sa de las mujeres. Los comités de estas insti­tu­ciones son elegi­dos por asam­bleas locales, y todas las estruc­turas orga­ni­za­ti­vas tienen un sis­tema copres­i­den­cial, con un hom­bre y una mujer electos.

El modelo económico de Rojava

El sis­tema democráti­co con­fed­er­al de Roja­va se encuen­tra todavía en fase de desar­rol­lo, a una veloci­dad que se ve fre­na­da por los con­stantes ataques que sufre y por el embar­go impuesto por el Esta­do tur­co. Sin embar­go, se han real­iza­do muchos avances impor­tantes hacia el establec­imien­to de un sis­tema económi­co alter­na­ti­vo que pro­por­ciona una alter­na­ti­va al dual­is­mo del cap­i­tal­is­mo y el comunismo.

En una entre­vista peri­odís­ti­ca man­teni­da con el pro­fe­sor Ahmet Yosuf, pres­i­dente del Comité Can­ton­al de Economía y Com­er­cio Autónomo de Afrin, describe los obje­tivos a largo pla­zo y los pasos para alcan­zar­los. Comien­za dicien­do que el can­tón (de Afrin), como los otros can­tones, debe impul­sar coop­er­a­ti­vas y “pequeñas unidades de pro­duc­ción”. El desar­rol­lo de este sis­tema, como él lo expli­ca, comien­za con una economía basa­da ini­cial­mente en la agri­cul­tura. Además, este sis­tema, que incluye la coop­eración de los habi­tantes de la zona, ben­e­fi­cia­rá a todos y se asen­tará como un mod­e­lo económi­co alter­na­ti­vo para los pueb­los de la región.

Estas ambi­ciones comien­zan a imple­men­tarse en la realidad.

A finales de 2015 y en 2016, se han crea­do comités económi­cos para facil­i­tar el establec­imien­to y apo­yar el buen fun­cionamien­to de la economía; algunos de ellos eran coop­er­a­ti­vas for­madas exclu­si­va­mente por mujeres, para restable­cer el equi­lib­rio del orden y alen­tar aún más a las mujeres a par­tic­i­par en la vida económica.

Los habi­tantes ponen en mar­cha pequeñas unidades de pro­duc­ción. Las coop­er­a­ti­vas varían en tamaño, des­de pequeñas coop­er­a­ti­vas de menos de 10 per­sonas has­ta otras de tamaño medi­ano de 60 per­sonas o inclu­so más grandes, de 100 a 150 coop­er­a­tivis­tas. Entre las coop­er­a­ti­vas estable­ci­das, algu­nas se ded­i­can a la agri­cul­tura (por ejem­p­lo, cul­ti­vo de tri­go, pro­duc­ción de ver­duras y ensal­adas, pro­duc­ción de leche y yogur, así como cría de ani­males), pero tam­bién hay tien­das de ropa, restau­rantes y panaderías. Las pocas refin­erías de petróleo pre­sentes en Roja­va tam­bién oper­an en coop­er­a­ti­va. Las per­sonas que tra­ba­jan en estas coop­er­a­ti­vas son propietarios/accionistas. La estruc­tura orga­ni­za­cional está dirigi­da por un “comité de coor­di­nación”, una denom­i­nación preferi­da a la de “comité de gestión” porque sue­na menos jerárquica. Los partícipes deci­den colec­ti­va­mente las reglas, opera­ciones, con­trat­ación y finan­zas. Al más alto niv­el, toda la activi­dad económi­ca es admin­istra­da con­jun­ta­mente por las orga­ni­za­ciones Tev-Dem y Kon­greya Star. Todas las ini­cia­ti­vas económi­cas se lle­van a cabo tenien­do en cuen­ta los prin­ci­p­ios ecológi­cos, uti­lizan­do los recur­sos nat­u­rales y min­i­mizan­do el desperdicio.

Este sis­tema todavía está en sus ini­cios y las admin­is­tra­ciones de los can­tones planean con­stru­ir infraestruc­turas de abastec­imien­to de agua y energía más sostenibles tan pron­to como ten­gan los medios económi­cos. El orden mundi­al cap­i­tal­ista todavía tiem­bla con el impacto dev­as­ta­dor de la cri­sis financiera que comen­zó en 2008 y las guer­ras que han sum­i­do a Ori­ente Medio en la con­fusión, con cien­tos de miles de vidas per­di­das y la creación de mil­lones de refu­gia­dos. En medio de todo esto, el pueblo kur­do de Roja­va (norte de Siria) ha anun­ci­a­do una rev­olu­ción que desafía al sis­tema cap­i­tal­ista, patri­ar­cal y esta­tista que ha crea­do un alto niv­el de desigual­dad y una may­or división de clases. Con el mar­co teóri­co de Öcalan, líder del Movimien­to de Lib­eración de Kur­dis­tán, los kur­dos de Roja­va con­struyen grad­ual­mente el mod­e­lo del Con­fed­er­al­is­mo Democráti­co. Este sis­tema se basa en una democ­ra­cia de base y orga­ni­za a los habi­tantes para estable­cer estruc­turas comu­nales democráti­cas con la guía de gru­pos políti­cos. El sis­tema es puesto en prác­ti­ca en las local­i­dades, pueb­los y ciu­dades con asam­bleas for­madas en cada niv­el y por todos los sujetos.

Este sis­tema, que “pro­mueve un mod­e­lo de sociedad ecológ­i­ca”, tam­bién apoya la lib­eración de las mujeres. El sis­tema económi­co desar­rol­la­do allí ben­e­fi­cia a todos y es un mod­e­lo para toda la región. Es, por tan­to, de gran impor­tan­cia cap­i­tal mostrar apoyo a la rev­olu­ción que se está lle­van­do a cabo actual­mente en Roja­va, ya que es un rayo de esper­an­za para un mun­do más pací­fi­co y más igualitario.

Berfin Kur­ban


Tra­duci­do por Roja­va Aza­di / Newroz Euskal Kur­du Elkartea

Por respeto hacia la labor de las autoras y traductoras, puedes utilizar y compartir los artículos y las traducciones de Kedistan citando la fuente y añadiendo el enlace. Gracias.
Auteur(e) invité(e)
Auteur(e)s Invité(e)s
AmiEs con­tributri­ces, con­tribu­teurs tra­ver­sant les pages de Kedis­tan, occa­sion­nelle­ment ou régulièrement…